La médico Isabel Viña, sobre entrenar en ayunas: "Si vas con el estómago pesado pierdes el beneficio de hacer deporte"
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fa73%2Ff85%2Fd17%2Fa73f85d17f0b2300eddff0d114d4ab10.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F102%2Fe7e%2F4df%2F102e7e4df27e8e42a27babb7bdec0822.jpg&w=1920&q=100)
¿Entrenar en ayunas o no? Se trata de una de las preguntas más habituales entre quienes comienzan a cuidar su salud y su cuerpo. Y por ello, Isabel Viña, médico especialista en endocrinología y divulgadora en redes sociales, ha querido responder a esta duda en un vídeo compartido en su cuenta de TikTok, donde acumula miles de seguidores interesados en aprender.
Viña parte de una reflexión clave: “¿Cuál es la manera en la que tú vas a entrenar?”. Más allá de recomendaciones teóricas, la experta ha insistido en la importancia de escuchar el cuerpo y adaptar la rutina a las necesidades de cada uno. “Si por decirte que es mejor comer proteínas y carbohidratos dos horas antes de entrenar tú te lo tomas, pero vas con el estómago pesado y con ganas de vomitar, perdemos todo el sentido del deporte”, ha explicado en su intervención.
@isabelvinabas Es malo entrenar en ayunas?
♬ sonido original - Isabel Vina
Lejos de hablar de una única fórmula válida, la experta ha subrayado que hay múltiples maneras de entrenar con beneficios, y que no tiene sentido seguir una estrategia nutricional si eso va a suponer dejar de hacer ejercicio por incomodidad. “Lo importante es hacer deporte. Lo demás suma, sí, pero si por intentar hacerlo perfecto vas a dejar de hacer deporte, entonces estamos perdiendo el sentido de todo esto”, ha concluido en su vídeo.
Al mismo tiempo, Viña ha aclarado que entrenar en ayunas no implica necesariamente estar sin energía. De hecho, ha querido recordar que el cuerpo ha hecho una comida la noche anterior y que, por tanto, “las reservas musculares de glucógeno estarán llenas”. También ha señalado en el vídeo que los aminoácidos siguen circulando durante varias horas en el organismo, lo que puede ayudar a sostener la actividad física.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F142%2F0dd%2F41e%2F1420dd41ef1e72a5607cc93d8eca6248.jpg)
Eso sí, la médico ha puesto especial énfasis en el momento posterior al ejercicio: es fundamental reponer nutrientes. “Después de entrenar, asegúrate de recuperarte bien con proteína e hidratos de carbono”, ha recomendado. De esta manera, el cuerpo puede reparar las fibras musculares dañadas y rellenar sus reservas de glucosa, tanto a nivel hepático como muscular.
La ciencia respalda el ejercicio en ayunasLas recomendaciones de Isabel Viña no solo parten de su experiencia clínica, sino que también están avaladas por la investigación científica. Un estudio reciente publicado en la revista Clinical Nutrition ESPEN mostró que hacer ejercicio en ayunas aumenta la oxidación de grasas durante la actividad física en comparación con hacerlo tras haber comido.
Este efecto se traduce en una mayor utilización de los lípidos como fuente de energía, aunque los investigadores advierten que esto no garantiza una mayor pérdida de peso a largo plazo, ya que el cuerpo tiende a compensar en otros momentos del día, reduciendo su gasto energético.
Además, una revisión sistemática publicada en Nutrients concluyó que el entrenamiento aeróbico en ayunas puede mejorar la sensibilidad a la insulina y favorecer una mayor quema de grasas. Estos efectos podrían ser especialmente útiles para personas con resistencia a la insulina o con riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, lo que convierte a esta estrategia en una herramienta potencial en la prevención de enfermedades metabólicas.
El Confidencial